Protección

CARE Tikarisunchis: Un modelo de protección y reintegración para sobreviviente de trata

29 de noviembre de 2024

CUSCO (OIT Noticias) – A unos 3,295 metros sobre el nivel del mar, en el distrito de San Sebastián, ubicado a unos 5 kilómetros al sureste de la Plaza de Armas del Cusco, se encuentra el CARE Tikarisunchis, un centro de atención residencial especializada en trata de personas.

Este albergue, cuyo nombre en quechua se traduce al español como “estamos floreciendo”, fue creado por el INABIF en octubre de 2020 con el apoyo del proyecto «Alianzas en acción para terminar con la trata de niñas, niños y adolescentes en Perú» de la OIT. Este logro marcó un hito histórico al ser el primer centro de su tipo en esta ciudad.

El CARE Tikarisunchis cuenta con un equipo de profesionales compuesto por una coordinadora, psicóloga, educadora, trabajadora social, abogada, enfermera, nutricionista y un equipo de apoyo. Este grupo multidisciplinario ha sido fundamental para el bienestar y la reintegración de las víctimas, aplicando un enfoque centrado en la víctima y el trauma.

Además del equipamiento y remodelación del CARE, el proyecto de la OIT también enfocó sus esfuerzos en el fortalecimiento de capacidades.

«El apoyo del proyecto nos permitió incluir un enfoque de reintegración, además de la recuperación y estabilidad de la víctima. Esto ha fortalecido su preparación para la vida independiente, mediante el desarrollo de capacidades como el emprendimiento, la empleabilidad y la educación financiera», destacó Jessica Choque, coordinadora del CARE Tikarisunchis.

Por su parte, Silvia Porroa, educadora del CARE, enfatizó los desafíos en el aprendizaje de las adolescentes. «Muchas tienen problemas de ansiedad, miedo e inseguridad que dificultan el aprendizaje de materias como matemáticas o comprensión lectora, es necesario apoyarlas a culminar la educación básica, que fue interrumpida por la trata y la explotación. Por eso, sensibilizar a los docentes es esencial para su progreso».

Finalmente, Eliana Pallqui, psicóloga del CARE, resaltó la importancia de las capacitaciones recibidas gracias al proyecto: «Me ayudaron a entender el trabajo interdisciplinario y a analizar cada caso desde una nueva perspectiva, enfocándonos en sus necesidades, sus derechos y su salud mental para la reintegración de las sobrevivientes».

Un caso de éxito en este centro de acogida es el de Lucía*. Gracias a las metodologías GET Ahead y Educación Financiera de la OIT, aprendió repostería y, con el apoyo del director de su colegio en Cusco, pudo vender sus productos en el kiosko durante los recreos.

De este modo, Lucía se convirtió en la primera integrante de su familia en culminar la educación secundaria y actualmente sigue desarrollando su emprendimiento y ahorrando para financiar sus estudios técnicos.

Otro caso de éxito fue el de Mariana*. Ella cultivó el arte culinario de la panadería y pastelería en su natal Venezuela y hoy ya da los primeros pasos para su futuro emprendimiento de preparación y venta de pasteles, tortas y empanadas.

«La cocina me encanta. Mi papá es pastelero en mi país y cuando tenía siete años hacíamos juntos empanadas, pizzas y panes», recordó. A ella, la capacitación en GET Ahead le enseñó a administrar su dinero, hacer promociones y a fijar los precios de sus productos.

Transformando vidas a través del emprendimiento y la educación financiera

El CARE Tikarisunchis implementó el modelo Piloto de Integración Económica, un esfuerzo destacado del INABIF con el apoyo del proyecto Alianzas en Acción para fortalecer la independencia económica de adolescentes sobrevivientes de trata. Este modelo incluye la metodología GET Ahead y Educación Financiera, certificando a formadores en estas herramientas clave, así como la creación de alianzas con empresas para generar el apoyo de estas en la integración económica de las sobrevivientes. 

Numerosas empresas de Cusco han venido brindando apoyo al CARE Tikarisunchis. Este modelo Piloto ha sido la base para la construccion y aprobacion de la «Directiva para el desarrollo de capacidades y preparación de la Ruta de Empleabilidad para las y los adolescentes de los Centros de Acogida Residencial del Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar - INABIF».

Gracias a este enfoque, más de 2,400 adolescentes, incluidas 250 sobrevivientes de trata, adquirieron habilidades prácticas en educación financiera y desarrollaron planes de negocio en áreas como artes, tecnología y gastronomía.

«Es la primera vez en la historia de la OIT que se emplea la metodología GET Ahead y Educación Financiera con jóvenes sobrevivientes de trata, lo cual constituye un hito para la organización, demostrando su versatilidad para abordar distintos contextos de vulnerabilidad y empoderar a poblaciones excluidas», indicó María Pía Hermoza, coordinadora de protección del proyecto Alianzas en Acción de la OIT.

Ana Sierra, experta internacional en trauma, explicó que el cuidado informado en el trauma se aplica en diversos niveles en el CARE Tikarisunchis, ya sea desde el trato directo hacia las sobrevivientes hasta la creación de ambientes que promuevan su bienestar emocional, pasando por programas de empoderamiento como talleres laborales y actividades de relajación.

Además, enfatizó que el personal recibe capacitaciones continuas para mantener un alto nivel de especialización y garantizar que las sobrevivientes no sean revictimizadas. «Este enfoque integral ha sido clave para que las adolescentes puedan desarrollar planes de vida positivos y fortalecer su camino hacia un futuro sostenible y exitoso».

*Los nombres de las adolescentes han sido cambiados para proteger sus identidades.

También puede interesarle

Adolescentes sobrevivientes de trata camino a la integración socioeconómica en Cusco

Adolescentes sobrevivientes de trata camino a la integración socioeconómica en Cusco

Formadoras en Género y Emprendimiento impulsan el empoderamiento económico y el trabajo decente en el Perú

Formadoras en Género y Emprendimiento impulsan el empoderamiento económico y el trabajo decente en el Perú

Ferias de emprendimiento juvenil: una iniciativa clave para la reintegración económica de jóvenes sobrevivientes de trata de personas

Ferias de emprendimiento juvenil: una iniciativa clave para la reintegración económica de jóvenes sobrevivientes de trata de personas

Más de 290 mujeres y adolescentes peruanas mejoraron su capacidad de gestión financiera y fortalecieron su autonomía económica

Más de 290 mujeres y adolescentes peruanas mejoraron su capacidad de gestión financiera y fortalecieron su autonomía económica