Indigenous peoples in Brazil

Diálogo de la OIT sobre la transición justa con los pueblos indígenas y tribales

© Mídia NINJA
Contenido también disponible en: English français Português

Objetivos

El Diálogo para una Transición Justa reunirá a los mandantes de la OIT -es decir, gobiernos y representantes de trabajadores y empleadores- con líderes de pueblos indígenas y tribales. Su finalidad es promover los siguientes objetivos:

  • Sensibilizar a los mandantes de la OIT, a los pueblos indígenas y, más en general, a los actores que configuran la formulación de políticas mundiales, regionales y nacionales relacionadas con las cuestiones medioambientales y el cambio climático sobre el concepto de transición justa, tal como se articula en las Directrices de la OIT para una transición justa hacia economías y sociedades ambientalmente sostenibles para todos.
  • Permitir que se escuchen los puntos de vista de los pueblos indígenas y tribales y que los constituyentes se beneficien de ellos a medida que avanzan en sus esfuerzos por lograr una transición justa.
  • Destacar y valorar el papel de los pueblos indígenas y tribales en el progreso de la acción por el clima y la consecución del desarrollo sostenible.
  • Promover el Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales, 1989 (nº 169) de la OIT como herramienta para potenciar los derechos, la participación, el diálogo y el desarrollo sostenible.
  • Facilitar la búsqueda de acuerdos comunes y la creación de alianzas.

Grupo destinatario

Este evento se dirige a:

  • Expertos de los ministerios gubernamentales relevantes y de las organizaciones de trabajadores y de empleadores que participan directamente en los debates, diseño o implementación de políticas de transición justa y cuestiones relativas a los pueblos indígenas y tribales, a escala nacional o internacional.
  • Instituciones representativas de los pueblos indígenas y tribales.
  • Líderes de los principales foros indígenas internacionales sobre los ODS, el cambio climático y la diversidad biológica; expertos indígenas con mandatos en el sistema de las Naciones Unidas.
  • El Diálogo estará abierto a observadores de misiones diplomáticas, socios para el desarrollo y organizaciones internacionales intergubernamentales y no gubernamentales.

Contenido

El Diálogo sobre la Transición Justa incluirá:

  • Un panel inaugural de alto nivel sobre transición justa y pueblos indígenas y tribales.
  • Diálogos temáticos sobre el apoyo a las economías de los pueblos indígenas y tribales, los medios de vida y el acceso al trabajo decente, con especial atención a las mujeres indígenas y tribales; y el fortalecimiento de las instituciones públicas y los mecanismos de consulta y participación de los pueblos indígenas y tribales, incluido el contexto de la transición energética.
  • Mesa redonda sobre el Convenio nº 169.
  • Compromiso e intercambio con los líderes indígenas locales.
  • Construyendo vías hacia una transición justa compartiendo conocimientos y responsabilidades.

Antecedentes

Una transición justa implica maximizar las oportunidades sociales y económicas de la acción por el clima, al tiempo que se minimizan y gestionan cuidadosamente los retos, como la pérdida de empleos, las consecuencias imprevistas de las políticas climáticas y la reducción de la pobreza y las desigualdades para garantizar la justicia social para todos.

Las Conclusiones relativas a una transición justa hacia economías y sociedades ambientalmente sostenibles para todos, adoptadas por la Conferencia Internacional del Trabajo en 2023, destacaron como principio rector de una transición justa para todos, la necesidad de prestar una atención específica a los pueblos indígenas y tribales en el contexto de la promoción de la igualdad de género, la inclusión social y la equidad. Las conclusiones también comprometen a la OIT a entablar un diálogo con los pueblos indígenas.

Los resultados de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2023 (COP28) reafirman que "las soluciones sostenibles y justas a la crisis climática deben basarse en un diálogo social significativo y eficaz y en la participación de todas las partes interesadas, incluidos los pueblos indígenas, las comunidades y los gobiernos locales, las mujeres, los jóvenes y los niños". El documento final fomenta estrategias de adaptación climática integradas y multisectoriales que "puedan ofrecer beneficios económicos, sociales y medioambientales" basándose en los mejores conocimientos científicos disponibles, así como en "los conocimientos de los pueblos indígenas y los sistemas de conocimientos locales". Subraya la importancia de la solidaridad mundial a la hora de emprender iniciativas de adaptación, que deberían tener en cuenta "las cosmovisiones y los valores de los pueblos indígenas" junto con los mejores conocimientos científicos disponibles.

Al decidir que el programa de trabajo sobre las vías para una transición justa debería incluir "Enfoques inclusivos y participativos para transiciones justas que no dejen a nadie atrás", la COP también reconoció la importancia de respetar, promover y considerar varias cuestiones, incluidos los derechos de los pueblos indígenas, a la hora de tomar medidas para hacer frente al cambio climático.

El Diálogo sobre Transición Justa con los Pueblos Indígenas y Tribales, organizado en el marco de los esfuerzos de la OIT para promover una transición justa, pretende apoyar y complementar los procesos dentro del mecanismo de cambio climático de la ONU.

Resolución relativa a una transición justa hacia economías y sociedades ambientalmente sostenibles para todos

ILC.111/Resolution V

Resolución relativa a una transición justa hacia economías y sociedades ambientalmente sostenibles para todos

Directrices de política para una transición justa hacia economías y sociedades ambientalmente sostenibles para todos
Directrices de política para una transición justa hacia economías y sociedades ambientalmente sostenibles para todos - Portada

Directrices de política para una transición justa hacia economías y sociedades ambientalmente sostenibles para todos

Aplicación del Convenio sobre pueblos indígenas y tribales núm. 169 de la OIT: Hacia un futuro inclusivo, sostenible y justo

Informe

Aplicación del Convenio sobre pueblos indígenas y tribales núm. 169 de la OIT: Hacia un futuro inclusivo, sostenible y justo

Aplicación del Convenio sobre pueblos indígenas y tribales núm. 169 de la OIT: Hacia un futuro inclusivo, sostenible y justo

Informe

Aplicación del Convenio sobre pueblos indígenas y tribales núm. 169 de la OIT: Hacia un futuro inclusivo, sostenible y justo

Análisis y eliminación de las barreras a la participación y la organización de las mujeres indígenas

Análisis y eliminación de las barreras a la participación y la organización de las mujeres indígenas

Comprender el Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989 (núm. 169) - Manual para los mandantes tripartitos de la OIT

Comprender el Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989 (núm. 169) - Manual para los mandantes tripartitos de la OIT

También puede interesarle

La COVID-19 y el mundo del trabajo: Un enfoque en los pueblos indígenas y tribales

Reseña de políticas

La COVID-19 y el mundo del trabajo: Un enfoque en los pueblos indígenas y tribales

30º Aniversario del Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales, 1989 (núm. 169)

30º Aniversario del Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales, 1989 (núm. 169)

Foro Regional de Alto Nivel sobre implementación del Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989 (núm. 169)

Foro Regional de Alto Nivel sobre implementación del Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989 (núm. 169)

Foro regional sobre aplicación del Convenio 169 convocado por OIT

Foro regional sobre aplicación del Convenio 169 convocado por OIT