
La OIT inicia el programa de formación en Normas Internacionales del Trabajo para funcionarios de la Rama Judicial de Colombia
Durante el mes de noviembre de 2024 cerca de 120 funcionarios judiciales de Bogotá, Cali y Pasto tendrán un espacio para aprender sobre las Normas Internacionales del Trabajo y cómo implementarlas en su quehacer cotidiano.
12 de noviembre de 2024
El pasado 5 de noviembre inició el Programa de Formación en Normas Internacionales del Trabajo para magistrados y jueces laborales en Bogotá. Este evento se realiza en el marco del proyecto ‘Apoyo a la participación de los actores laborales en el proceso de reforma laboral en Colombia’.
Dicho proyecto se implementa en alianza con el gobierno de Canadá, que suscribió un Plan de Acción Laboral con Colombia en 2018 en el que se acordó reforzar los derechos fundamentales del trabajo, especialmente los derechos de libertad de asociación, libertad sindical y el reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva.
En la primera sesión de esta actividad participaron cerca de 60 funcionarios de la Rama Judicial de Colombia, entre ellos magistrados, jueces, conjueces y sustanciadores en materia laboral. Los temas que se abordaron fueron las Normas Internacionales del Trabajo –NIT-, especialmente las relacionadas con la libertad sindical, la negociación colectiva y la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo.

Igualmente, se abordaron las obligaciones internacionales de Colombia en materia laboral en el marco de los acuerdos comerciales; la competencia de los jueces laborales en relación con las NIT; la incorporación de los convenios internacionales en la legislación colombiana; se realizó un análisis de la tercerización, la intermediación y los pactos colectivos en el país. Finalmente, se revisaron herramientas para aplicar las NIT en la sustanciación de casos y el alcance del proyecto de ley de reforma laboral para los funcionarios judiciales.
El programa de formación contó además con docentes que son juristas conocedores de la legislación laboral colombiana y de las NIT; entre ellos se destacan Clara Cecilia Dueñas (exmagistrada de la Corte Suprema de Justicia y actual conjuez de la Corte Constitucional) y Carlos Ernesto Molina (exmagistrado de la Corte Suprema de Justicia y actual conjuez de la misma entidad).
“Valoro la alianza que se está empezando a construir entre la Rama Judicial y la OIT gracias a estos espacios. Es muy valioso para los funcionarios judiciales contar con el apoyo de una entidad internacional que nos capacite para proteger de mejor forma los derechos laborales”. Leonardo Corredor Avendaño, magistrado auxiliar sala casación laboral de la Corte Suprema de Justicia. Participante del programa de formación en Bogotá.
Esta iniciativa se desarrollará en la ciudad de Cali y tendrá un encuentro de cierre el 18 de noviembre con magistrados de la Corte Suprema de Justicia, participantes del programa de formación y estudiantes de Derecho en la ciudad de Pasto.
