Mapeo de la cadena de valor del café en Honduras

© ILO
Contenido también disponible en: English

Este informe presenta un mapeo y análisis de la cadena de valor del café en Honduras realizado por el proyecto "CLEAR Supply Chains" (Acabar con el trabajo infantil en las cadenas de suministro). Es una síntesis de los principales resultados de las iniciativas e investigaciones pertinentes, así como de las consultas con las principales partes interesadas del sector cafetero de Honduras.

Los principales objetivos del informe son:

  • Comprender la estructura de la cadena de valor del café (ascendente, media y descendente), la estructura del sector cafetero, las prácticas comerciales y los factores que repercuten en el valor agregado.
  • Identificar a los actores clave a lo largo de la cadena de valor del café e identificar las oportunidades de colaboración, implicación y alineación con los principales actores mundiales, regionales, nacionales y locales.
  • Comprender el panorama actual de los proyectos e intervenciones (agencias de la ONU, sector público, actores privados, etc.) que trabajan para conseguir un trabajo decente y mejores medios de subsistencia en las zonas cafetaleras, con el fin de identificar posibles sinergias y oportunidades de colaboración, así como áreas geográficas prioritarias.

El informe no es una encuesta cuantitativa y no sirve como línea base para el proyecto. Se pretende que sirva de base de discusión con los socios y las partes interesadas del proyecto para decidir los puntos clave y las modalidades relativas a la ejecución del proyecto en Honduras. Entre ellos se incluyen las áreas geográficas prioritarias (departamentos) para la ejecución y las prioridades temáticas, así como las consideraciones operativas clave.

Mapeo del sector y consideraciones contextuales clave. El estudio se llevó a cabo entre noviembre de 2023 y febrero de 2024, y se basa en una revisión de los informes y materiales disponibles relacionados con el sector del café (estructura y sistemas de mercado), los actores e iniciativas clave que trabajan en el sector y los materiales relacionados con el trabajo decente en el café y la agricultura en general. Estos informes se sintetizaron para extraer observaciones identificadas como consideraciones contextuales importantes para el diseño de las intervenciones clave del proyecto. Estas observaciones se presentaron y debatieron con las partes interesadas nacionales y los participantes de las agencias de la ONU a través de una serie de entrevistas bilaterales, así como en una conferencia plenaria llevada a cabo en Tegucigalpa, el 15 de febrero de 2024.

Mapeo del panorama de las partes interesadas y las intervenciones. Se utilizaron los materiales de investigación disponibles y el proceso de participación de las partes interesadas para identificar las iniciativas clave y las partes interesadas que trabajan actualmente o que han trabajado recientemente en temas relevantes para el proyecto. Se realizó una encuesta entre los miembros de la Plataforma contra el Trabajo Infantil (CLP) de la OIT para conocer su compromiso en el sector cafetero hondureño. También se llevaron acabo entrevistas con los socios de las agencias de la ONU para conocer sus proyectos actuales en ejecución, así como sus prioridades geográficas y temáticas en el país, con el objetivo de identificar sinergias con el proyecto. Por último, se mantuvieron conversaciones bilaterales con las principales partes interesadas nacionales y se presentaron las conclusiones iniciales en un taller llevado a acabo en Tegucigalpa, el 15 de febrero de 2023. Los comentarios de las partes interesadas se reflejan a lo largo de este informe. Los resultados del mapeo se utilizaron para apoyar una delimitación de las posibles prioridades geográficas y temáticas del proyecto.

Más detalles

Referencias

  • ISBN: 978-92-2-040809-4 (impreso); ISBN: 978-92-2-040810-0 (PDF web)
Trabajo infantil
CL Topic hero

Portal temático

Trabajo infantil