Women wearing uniform cleaning fish

National Minimum Wage Policy

Namibia hace historia con un salario mínimo nacional

Con el apoyo de la OIT, Namibia ha establecido un historico salario mínimo nacional. Esta política tiene como objetivo abordar las desigualdades de ingresos y de género, proteger a los trabajadores, salvaguardar las empresas y promover una economía más inclusiva.

26 de noviembre de 2024

Women packing hake fillets on the processing line in Namibia. Although women make up nearly 40% of the workforce, they represent almost half of those earning at or below sector-specific minimum wages. © Victor Libuku / ILO
Contenido también disponible en: English français

GINEBRA (Noticias de la OIT) - Namibia, celebrada como el principal mercado emergente de África, atraia inversión extranjera y lograba crecimiento económico. Sin embargo, detrás de este progreso, la extrema desigualdad de ingresos y una fuerza laboral profundamente dividida hicieron que más del 40% de su población viviera en pobreza multidimensional. A pesar de los avances, el crecimiento económico de Namibia, estos no beneficiaban a la mayoría de sus ciudadanos.

En este contexto, el gobierno recurrió al artículo 95 de la Constitución de Namibia, que exige una remuneración justa, para abordar la brecha de ingresos con la implementación de un salario mínimo nacional. Sin embargo, este plan trajo importantes desafíos y preguntas. ¿Podría un salario mínimo aumentar los ingresos y los niveles de vida sin provocar pérdidas de empleo? ¿Las pequeñas empresas lograrían salarios más altos sin reducir los costos laborales? Para abordar estos desafíos, Namibia buscó la experiencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La desigualdad de género y la lucha por salarios justos

La desigualdad de ingresos siguió condicionando la vida cotidiana de muchos namibios, y los trabajadores informales y con salarios bajos a menudo quedaban excluidos de los beneficios del crecimiento económico del país. Las disparidades de género en el mercado laboral fueron particularmente pronunciadas. Los hombres ocupaban predominantemente industrias mejor pagadas, como la construcción y la minería, mientras que las mujeres se concentraban en sectores peor pagados, como el trabajo doméstico, los servicios alimentarios y el cuidado de personas. En las zonas rurales, la brecha salarial de género fue aún más grave para las mujeres que desempeñaban funciones informales, lo que exacerbó aún más estas disparidades.

Aunque las mujeres representan casi el 40% de la fuerza laboral, representan casi la mitad de quienes ganan salarios mínimos específicos del sector o menos. Con pocas protecciones y beneficios mínimos, las mujeres en empleos informales a menudo luchaban por lograr la estabilidad financiera. Consciente de estas desigualdades, el gobierno de Namibia consideró que el salario mínimo nacional no sólo reduciría la pobreza sino que también aumentaría los salarios en sectores tradicionalmente de bajos salarios y dominados por las mujeres. Un piso salarial universal ofrecía el potencial de cerrar la brecha salarial de género y garantizar que las mujeres pudieran participar en la fuerza laboral en términos más equitativos.

El papel de la OIT en la elaboración de una política sostenible

La OIT ha apoyado a Namibia en el desarrollo de leyes laborales, la mejora de la protección social y el establecimiento de estándares salariales justos desde sus oficinas en Harare y Ginebra, y encargó a un equipo de especialistas en salarios evaluar la viabilidad de un salario mínimo nacional. La estrategia de la OIT fue holística y se centraba no sólo en las cifras sino también en fomentar una economía equitativa; buscando establecer un nivel salarial que pueda elevar a las mujeres, empoderar a los trabajadores rurales e informales y promover la equidad, garantizando al mismo tiempo la viabilidad de las empresas.

Para facilitar la transición, la OIT recomendó una implementación gradual para sectores como la agricultura y el trabajo doméstico, que podrían enfrentar mayores dificultades para alcanzar el piso salarial. Basándose en ejemplos mundiales, incluida la reciente reforma del salario mínimo en Sudáfrica, la OIT propuso aumentos salariales incrementales. Este enfoque tenía como objetivo evitar shocks económicos, dar tiempo a las empresas para adaptarse y garantizar la estabilidad de la política, protegiendo los empleos y al mismo tiempo brindando los beneficios previstos de salarios más altos a las personas con los ingresos más bajos del país.

Construir consenso: el poder del diálogo social

Para garantizar que la política de salario mínimo nacional tuviera un amplio apoyo, el gobierno de Namibia convocó a la Comisión de Salarios en febrero de 2021 para investigar la viabilidad de un salario mínimo, proporcionar una plataforma para empleadores, trabajadores y sindicatos, y colaborar en el diseño de políticas dentro de una estructura tripartita. La Comisión organizó 13 audiencias públicas en todo el país, reuniendo numerosas presentaciones orales y contribuciones escritas. Estas reuniones brindaron a la OIT y al gobierno la oportunidad de promover un enfoque equilibrado y construir una visión compartida para el salario mínimo nacional que reflejara diversas perspectivas, sentando las bases para una política arraigada en el consenso nacional.

El gobierno alineó el Salario Mínimo Nacional con el segundo Plan de Prosperidad Harambee (2021-2025), cuyo objetivo es impulsar la productividad y generar oportunidades de empleo. La política de Salario Mínimo Nacional se posicionó no sólo como un mecanismo para salarios justos sino también como un motor de cohesión social, crecimiento empresarial local y creación de empleo.

Un salario mínimo nacional para todos los namibios

A principios de 2022, la Comisión de Salarios propuso un salario mínimo de 18 dólares namibios por hora. La OIT revisó esta recomendación, evaluando su impacto potencial en los trabajadores y su viabilidad económica. Namibia adoptó un enfoque gradual, que incluía ajustes basados ​​en la inflación, para garantizar que los salarios se mantuvieran al nivel del costo de vida y al mismo tiempo fueran manejables para las empresas.

Mientras Namibia se prepara para la implementación de la política el 1 de enero de 2025, el salario mínimo nacional marca un hito importante para las mujeres, especialmente en sectores como el trabajo doméstico y la agricultura. Se espera que, al aumentar gradualmente los salarios en campos dominados por mujeres, la política ayude a reducir la brecha salarial de género y mejore la seguridad económica de las mujeres.

Dado que la OIT sigue siendo un socio crucial que brinda capacitación y apoyo para ayudar a Namibia a lograr este objetivo transformador, para Namibia este salario mínimo nacional es más que un cambio de política: es un compromiso para garantizar que el progreso económico beneficie a todos los ciudadanos. Esta iniciativa simboliza un punto de inflexión en la historia de Namibia, en el que el trabajo se valora con una remuneración justa y la justicia económica se convierte en un objetivo alcanzable en lugar de una aspiración lejana. Esta política acerca a Namibia a un futuro de prosperidad compartida, donde cada trabajador gane un salario justo y las recompensas del crecimiento se extiendan a todos.

See also

Informe mundial sobre salarios 2024-25: ¿Está disminuyendo la desigualdad salarial en el mundo?

Informe emblemático

Informe mundial sobre salarios 2024-25: ¿Está disminuyendo la desigualdad salarial en el mundo?

La desigualdad salarial ha disminuido en dos tercios de los países del mundo desde principios del siglo XXI
Two black female colleagues working together on laptop

Informe mundial sobre salarios 2024-25

La desigualdad salarial ha disminuido en dos tercios de los países del mundo desde principios del siglo XXI

También puede interesarle

La desigualdad salarial ha disminuido en dos tercios de los países del mundo desde principios del siglo XXI

Informe mundial sobre salarios 2024-25

La desigualdad salarial ha disminuido en dos tercios de los países del mundo desde principios del siglo XXI

Informe mundial sobre salarios 2024-25: ¿Está disminuyendo la desigualdad salarial en el mundo?

Informe emblemático

Informe mundial sobre salarios 2024-25: ¿Está disminuyendo la desigualdad salarial en el mundo?

El salario real de millones de trabajadores se reducirá en 2009 después de una década en la cual estuvo rezagado detrás del crecimiento económico mundial, dice informe de la OIT

Informe mundial sobre salarios 2008/09

El salario real de millones de trabajadores se reducirá en 2009 después de una década en la cual estuvo rezagado detrás del crecimiento económico mundial, dice informe de la OIT

8.7 Factores económicos en el sector del trabajo doméstico

Capítulo 8 - Salarios mínimos para los trabajadores domésticos

8.7 Factores económicos en el sector del trabajo doméstico